martes, 20 de enero de 2015

FABRICACION DE UN COMPRESOR / RETOCADOR CON ALMA DE COBRE PARA HACER PUNTAS DE FLECHA

 

Uno de los principales gozos que encuentro en este mundo de la SyTP ( Supervivencia y Tecnologías Primitivas ) es la satisfacción de explotar la creatividad y la imaginación para fabricar los enseres y útiles que me serán necesarios...ya sea por si solos ( ej :  en el caso de una reproducción de lo que sea ) o como implemento necesario para confeccionar otros elementos ( ej: un punzón de hueso para hacer una cesta que servirá para recoger resina para usar de impermeabilizador o adhesivo para...etc  )  . No podemos ir a un súper a comprarnos una aguja de hueso , tendones , cortezas de árbol o unas lascas de sílex  . Si hay una frase que defina este argumento y toda la filosofía de SyTP seria la de “ Búscate La Vida y Hazlo Tu Mismo”

De todas las artes y disciplinas que forman parte del bagaje humano en su adaptación al medio natural , la fabricación de herramientas ( ¿ o petramientas ? )  de piedra forma parte de los trucos de mago que la evolución se ha encargado de proveer . Los instrumentos de piedra se encuentran entre los mas sencillos y necesarios para manipular otros materiales como madera , el hueso o el asta . Conocer los rudimentos de la fabricación de útiles de piedra de fortuna es obligación de todo aficionado a las técnicas de supervivencia.  Por su exotismo , su aura de “arte perdido” y su talante de por si “salvaje”, tallar sílex se ha convertido en algo mas que un redescubrimiento de los orígenes tecnológicos de la humanidad . Se junta en la talla dos de las características  que han modelado al ser humano : la creación y la destrucción . Creamos algo rompiendo piedra .

Es una nueva forma de artesanía que se convierte -para el que lo practica - rápidamente en una pasión -léase adicción - y nos empuja a querer tallar mas y mejor  , a desafiarnos con ejercicios mas exigentes , a sacar tiempo donde no hay para tallar algo , a recoger toda botella , pantalla de televisión que veamos en una cuneta, cualquier cosa que sea susceptible de ser tallado ...y que hay de esos viajes a “buscar piedras” para tallar...eso es peor que la fiebre del oro...¡¡ es la fiebre del sílex  !! ... ahí empieza todo y son toda una aventura , al menos para mi .

Poco a poco uno se va haciendo con equipo para tallar...ahora unos percutores de piedra ...por aquí unas areniscas...unos cuernos de venado ...buscar sustitutos para todo...y buscarlo que no cuesten mucho para el bolsillo . Como muchos yo aprendí a tallar usando lajas que me encontraba en los arroyos o playas despues con cristales de pantalla  TV , ceniceros que accidentalmente siempre se caían o ... ,  el fondo de botellas de diversas bebidas...platos de cerámica vitrificada , cristal de mascara de soldador ,vitrales ,  aislantes eléctricos cerámicos y escorias vítreas industriales...entre otros .

Mientras se pueda ir rompiendo algo , da igual que sea piedra natural o de origen antrópico .

Empece aprendiendo con lo pequeño... con aquello que me cabía perfectamente en la palma de mi mano que era lo mas fácil de conseguir y con la técnica menos extractiva de todas pero era la que podía ejercitar porque aun no tenia ni percutores de asta ni grandes cantidades de material . Empece ejercitando la técnica de presión : se ejerce presión con un alambre de cobre enmangado sobre los bordes del material ,  así se fracturan pequeñas cantidades de masa  por el incremento de energía que realizamos . La mayoría se inician de esta forma en la talla , a falta de tener percutores de asta y sílex podemos fácilmente usar vidrios y un alambre de cobre.

¿Compresor o Retocador ? Siempre lo he llamado compresor...porque usamos la presión  para hacerlo trabajar ( Com-presor  = Con presión ) ...otros lo llaman retocador porque con el se “retoca” el borde del sílex ...pero también se puede retocar con percusión directa o indirecta . Creo que usar los dos términos es correcto .

La documentación arqueológica y etnográfica evidencía el uso de retocadores o compresores que tienen como material de choque , contacto o alma ,  varillas de asta de cérvido y las defensas o puntas , astillas preparadas de hueso , incisivos de animales , astillas de madera o espinas , retocadores de concha , de cascara de coco , de piedra e incluso de sílex se han fabricado ... y algunas tribus de aborígenes australianos hacían sus retoques mordiendo con los dientes...¿ os lo imagináis ?  Pero como alternativa a esos materiales de indudable origen natural, la mayoría de tallistas de sílex actuales y neoprimitivos usan alambre de cobre para iniciarse , y para superarse , en la técnica de talla por presión . El cobre en alambre , producto de la ingeniería industrial moderna , es mas asequible para la mayoría que un asta de cérvido , es también mas económico , mas cómodo a la hora de manipular y los resultados suelen ser indistinguibles de los producidos por un compresor realizado con la defensa de un asta .  Por otro lado hay evidencia del uso de cobre nativo como retocador en la prehistoria norteamericana y algunos sitios del neolítico europeo  . El uso de compresores con alambre de cobre es una adaptación contemporánea a los utilizados en determinadas épocas prehistóricas .

Todo lo que necesitaba lo encontré rápidamente :   una piedra para romper botellas , un trozo de cuero de unas botas viejas para proteger mis manos , una arenisca para matar bordes y un compresor que me hice con un clavo de cobre y el mango de una escoba ( bueno un trozo )y unas tiras elástica de cámara de bicicleta  . La materia prima la conseguía en muchos vertederos , por entonces incontrolados, que había por ahí.

Antes no había internet , por lo que solicitar un catalogo o información era “solo” cuestión de esperar de unas semanas a un par de meses a que te llegara la respuesta o lo que habías comprado . Cuando recibí mi primer compresor “técnico” , Made In USA , de mango de “Nylon Black Delrin” ...me quede de piedra ( nunca mejor dicho ) . El mango de unos 12 cms de largo por 2,5 cms de diámetro estaba cortado por los dos extremos a sierra ,seguramente una sierra desdentada , oxidada y vieja  - casi que un bocado lo hubiera hecho mejor -  , en uno de los extremos salían unos 3 cms de un alambre de cobre de unos 6 mm de grosor . El alambre no seguía la linea central del cuerpo , si no que se desviaba unos grados hacia un lado . El tornillo que debía de fijar el alambre estaba pasado de rosca y podías extraer fácilmente el alambre de la empuñadura . En total el agujero de donde salía el alambre apenas tenia 4 cms de profundidad . En ese momento pensé en las carcajadas del tío al meterlo en la caja para enviarlo a Spain...seguramente el primero que hizo...el que nunca vendió...o el que hizo un día estando borracho . Nunca lo utilice . Ese día decidí hacerme mi propio compresor”técnico”.

El compresor nos sirve para muchas cosas : retocando los bordes creamos ángulos de ataque o plataformas de percusión o presión, realizamos denticulados , escotaduras ,  raspadores , extraemos microláminas , eliminamos zonas abruptas o no deseadas del borde rebeldes a la percusión o presión , alineamos bordes , reavivamos filos desgastados , perimetramos una lasca para hacer un peso muerto o un anzuelo o una pequeña bifaz , y con presión podemos cubrir una bifaz de preciosas lineas sinuosas paralelas y crear pedúnculos y muescas para enmangar .  Podemos no tener un percutor de asta , pero si tenemos un compresor  ( de diseño contemporáneo o prehistórico ) y una piedra...simplemente retocando lascas de sílex para dar ángulos determinados y morfologías podemos hacer la mayoría de útiles de sílex que podemos necesitar .

El compresor es una herramienta que se usa continuamente  . Merece la pena dedicar un poco de tiempo y esfuerzo en fabricarnos uno , o varios , y de calidad , pasaremos muchas horas con el y si lo hemos hecho nosotros con mas orgullo y satisfacción lo usaremos . Este puede ser el siguiente proyecto que hagas para los próximos días o semanas . Adapta lo que leas a tus necesidades o posibilidades . Yo presento aquí mi manera de hacerlos . Sea como sea hay que disfrutar haciéndolo y sobretodo usándolo . Como dicen los de la vieja escuela : “La herramienta hace al obrero”...en este caso al tallista .

 Veran que se usa equipo moderno...taladros eléctricos , brocas , cola , etc...también vamos a buscar piedras en coche y estamos usando internet para hablar de cosas primitivas ... que cada uno encuentre su sitio.

Un compresor es , básicamente , una empuñadura a través de la cual pasa longitudinalmente un alambre de cobre de “x” diametro , este alambre sobresale por uno de los extremos unos centímetros y esta anclado o fijado para evitar su movilidad mientras trabajamos con el . Esta fijación debe de ser liberada a voluntad para permitir sacar mas alambre a medida que este se va desgastando .


Mi segundo compresor lo fabrique con una rama . La medula estaba centrada y me fue facil atravesar longitudinalmente la rama de unos 12 cms usando una lima redonda como broca . El que tiene dos tornillos ha visto muchas puntas ya . Tiene una fisura longitudinal y varios parches . El otro es de la misma rama pero de no usarlo el tornillo se ha quedado soldado en la madera . Eso me dio la idea de usar los manguitos roscados .




Hasta que descubrí los mangos para herramientas que venden en ferreterías . Están torneadas , madera curada , de haya y con orificios centrados para la introducción de la herramienta . El ideal y el mejor para un compresor es el mango de paleta o paletín . La diferencia es solo en el tamaño . Aquí vemos uno de cada .El de la izquierda es el mango de paleta .  Estos modelos son los que voy a detallar su fabricacion .



He usado los que fabrican la casa Bellota  y la casa Avendi Arnau , siendo esta última mi preferida .  Tienen forma ahusada , de madera de haya y con una virola de refuerzo por donde se introduce la herramienta .
-Si los albañiles se pasan todo el día con eso en la mano -pensé yo- debe de ser cómodo ...y así lo he comprobado . Su forma ahusada se adapta perfectamente al agarre de la mano .



En las fotos comparativa entre mangos de paleta de la casa AvendiArnau y la casa Bellota.

Los mangos de la casa Bellota  tienen un orificio centrado de 12 mm de diámetro que se prolongan solo 10 cm  . Es un orificio ciego , sin salida .

En cambio los de la casa Avendi el orificio principal es de 10 mm hasta una profundidad  de 10 cm y los últimos 3 cm es un orificio de 4 mm . Los dos perfectamente centrados seguramente por el procesado de torneado industrial .Para los que no tenemos torno de madera , o taladro de banco ...esto es ideal ya que esos orificios nos servirán de guía .

El alambre de cobre lo conseguí de una chatarrería o central de reciclaje .   Alla tienen  los metales separados para vender y no pusieron ningun problema en que chafardease en la zona del cobre cuando les explique para que lo queria . Por tres eurolos consegui varios trozos de diferentes diametros , retorcidos , algunos llenos de grasa , otros impolutos . Los corto en secciones de entre 10 y 12 cm , y los guardo como reserva . Una sola seccion de 10 cm te durara años de uso diario . Evidentemente los mas retorcidos deben de enderezarse lo mas posible para que deslicen bien al meterlos en el mango y no deben de sobresalir por la parte inferior .



En la foto secciones de alambre de cobre de 2,5 , 3,5 , 4 , 5 y 6 mm de diámetro .


El sistema de fijación lo forma un manguito con rosca interior -se conocen como piezas para unión de tableros -  y unos espárragos de la misma métrica que la rosca del manguito , en este caso es de métrica 6 .
Encuentro estos dos tipos :




Me gusta mas usar el de la izquierda y así el alambre es mordido por dos sitios . Le corto la cabeza por encima de las estrías que es hasta donde llega la rosca interior y le quito las rebabas . Tiene así la longitud ideal para colocar a través de la virola sin que sobresalga por ningún lado .
El otro mas corto , el de la derecha  , lo “entierro” por completo dentro de la empuñadura como se vera mas adelante . Usar un tipo u otro depende de la disponibilidad , en mi caso tenia por casa de los dos tipos y he decidido presentarlos para mostrar dos alternativas .


Los espárragos con cabeza hexagonal Allen y punta cónica o hueca . Se enroscan en el manguito con rosca interior y son los encargados de morder el alambre y mantenerlo fijo  . La denominación técnica es :

Espárrago cabeza Allen con Punta Cónica DIN 914  .
Espárrago cabeza Allen con Punta Hueca es DIN 916 .



Antes de usar manguitos roscados metía los espárragos de este tipo directamente sobre la madera . Con el tiempo la rosca se estropea y deja de funcionar. También me paso con un mango que me hice con un trozo de asta. Por otro lado conviene asegurarse que los espárragos sean de acero inoxidable : sudor , sangre y humedad ambiental acaban por oxidarlos y se quedaran soldados dentro del manguito .


Y así es como muerden el alambre de cobre respectivamente estos espárragos dentro del conjunto . Punta cónica a la izquierda y punta hueca a la derecha . Usa los que puedas encontrar . Prefiero el de punta hueca , tiene mayor área de mordida y va bien en caso de que la precisión de los agujeros no sea muy buena y el alambre vaya un poco desviado.




Teniendo ya los materiales preparados empezamos a trabajar .

Lo primero que hay que hacer es crear un orificio que atraviese toda la empuñadura . Eso es fácil prolongando el que hay que nos servirá de guía . Yo lo hago con una broca de 10 mm . Este orificio central será el canal por donde se desliza el alambre de cobre . A veces el alambre se mete hacia dentro , empujando con un lápiz por la parte trasera lo recuperamos .



Una vez hecho el agujero principal hacemos cerca de la virola o justamente por debajo un agujero perpendicular que atraviese el mango. Le pasamos primero una broca pequeña  , y nos aseguramos que pasa exactamente por el centro del orificio central , después le volvemos a pasar una o dos brocas mas cada vez mas gruesas hasta conseguir el diámetro necesario para meter el manguito con rosca interior .



El siguiente paso es tapar el agujero superior con una espiga de madera , que suelen ser de haya . Esto se hace por que el agujero original es demasiado ancho .  Se pone cola blanca ,se introduce la espiga y lo dejamos secar . La espiga dejo que sobresalga 1 cm mas o menos para evitar el contacto directo de la virola metalica con el silex en determinados maniobras .



Una vez que la cola este seca repasamos el agujero transversal con la broca correspondiente. Introducimos el manguito con rosca interior , costara meter porque el agujero se ha echo justo . Por eso le hago un poco de bisel con una amoladora y lo introduzco completamente .



Una vez en la posición llega la operación mas delicada de todas : Agujerear la espiga longitudinalmente y lo mas centrado posible . El agujero final debe de ser ligeramente mas grande que el diámetro del alambre de cobre , lo justo para que se introduzca sin bailar . Disponer de un torno de madera seria lo ideal ...pero los que no tenemos tenemos que ingeniarnoslas y hacerlo a mano alzada con el taladro . Yo le paso varias brocas empezando por una de 3mm . Hay que atravesar el manguito y toda la espiga de madera que es de unos 4 cm .


Aquí en la foto un agujero final de 6,25 mm para el alambre de 6mm . Al estar hecho a mano alzada no ha quedado perfecto pero cumplirá su cometido a la perfección .


Nos aseguramos que el agujero esta bien centrado como muestra la fotografía siguiente :




 He sacado el manguito roscado para hacer la siguiente serie de fotos .



Así es como queda el manguito roscado una vez que se a agujereado , con dos espárragos de punta hueca que permiten visualizar la forma en que trabajaran para anclar el alambre en posición .


Ahora solo queda ensamblar todo el aparataje . Metemos el alambre seleccionado , colocamos dos espárragos a cada lado y los roscamos . Lo que hay que tener en cuenta es que ni los manguitos ni los espárragos sobresalgan de la superficie de la empuñadura una vez ajustados , para que no molesten en el trabajo .



Y ya tenemos nuestro compresor/retocador con alma de cobre . Técnico y Profesional . Nada que envidiar a los que venden por ahí y lo hemos hecho nosotros . Con un Bellota o un Avendi . Made in Iberia .



Y aquí el modelo fabricado con un esquema dibujado donde se le ven las tripas :



Aunque el mango es otro el sistema es el mismo . He desenroscado un poco los espárragos para que se vean , pero quedan justo por debajo de la superficie .



Y ahora presento la otra alternativa . Los pasos son los mismos pero en vez de introducir un manguito roscado usamos un tornillo con rosca interior . Lo llamo casquillo . Como es mas corto y tiene un cabezal mas grande  , lo meto entero dentro del mango haciendo un agujero del diámetro de la cabeza con una broca y teniendo en cuenta la profundidad a la que ira . Una imagen vale mas que mil palabras , foto de los dos lados  :


Por un lado un agujero de 7 mm y por el otro uno de 10 mm . Se introduce la pieza a presión hasta que haga tope . Entonces procedemos a hacer el agujero vertical de la espiga de madera , del diámetro adecuado al alambre que vayamos a usar , el agujero debe de pasar a través del casquillo .


Una vez asegurado que el alambre pasa sin problemas tapamos el agujero trasero . Ponemos cola , un trozo de espiga de madera y cuando se haya secado lo cortamos y lo lijamos . Quedara como nuevo con el casquillo roscado perfectamente anclado y enterrado .


Y aquí de nuevo un esquema . Vale mas una imagen que mil palabras .


Y ahora que ya esta acabado solo hace falta empezar a usarlo . Poco hay que decir de como funciona . Se aflojan los espárragos con una llave Allen para liberar el alambre y se ajustan hasta que sintamos que hace mella en el alambre , entonces sabemos que ha mordido .


 Con un pirograbador que me compre en el LIDL escribí mis iniciales y el diámetro del alambre de cada unidad...



Ya puestos a hacer dibujitos con el pirograbador me entretuve en tunear un poco mis nuevos compresores .
Decoraciones con motivos afines a mis ideas .



Estos son los compresores de alma de cobre que uso ,


Compresor en acción haciendo una muesca en una punta de flecha ...



Y por ultimo un montaje con parte de mi equipo de talla .


Empezando por arriba a la izquierda , protectores de piel que uso en la mano , dos areniscas naturales para matar filos  , dos percutores de asta de alce , el pequeño con una prolongación pegada de caña para facilitar su uso , varios compresores de diferentes tamaños y decoraciones .

Las puntas blancas son de vidrio del bote de Nivea Bálsamo aftershave , las oscuras son el fondo de botella de vino-jerez "La Ina" , la azul creo que era el fondo de una botella de  Solán de Cabras o Montepinos y la grande es de jaspe . Todas retocadas por presión .

Como todo , este trabajo también es susceptible de mejorar . He visto que venden por ahí compresores con mini-mandriles tipo Dremel , con cabezales metálicos , y otros sistemas y materiales mas sofisticados . Comprarlo o hacerlo uno mismo ..., la elección es nuestra .

ORIGEN DE LAS PUNTAS DE FLECHA

En los yacimientos prehistóricos de mayor antigüedad se han encontrado numerosas puntas de flecha de pedernal hábilmente talladas. Ya en estos primeros ejemplares aparece la punta de flecha con forma triangular, que se ha conservado desde entonces. El uso del arco parece remontarse en Europa a una época muy lejana, a la del Edad del Reno. En alguna estación lacustre se han encontrado restos de arcos de madera pertenecientes a la época neolítica.

 

Los tipos de flechas prehistóricas son muy numerosos: unos tienen la forma de almendra, otros la forma de hoja de laurel o de olivo, otras son triangulares o romboidales. En su base suelen presentar un semicírculo o bien dos puntas. Algunas de estas puntas de pedernal o cristal de roca se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de España.

Los egipcios, que, como es sabido, eran excelentes arqueros, usaban flechas con el asta de madera y la punta de bronce, generalmente de forma triangular. Para la caza, se servían de flechas con puntas de madera o de pequeños dardos con triple punta de pedernal sujeta al asta por medio de un mástil negro. Las flechas egipcias tenían, por el lado opuesto, tres plumas para estabilizar el movimiento del arma durante el vuelo. En los monumentos que se conservan se presenta a los guerreros provistos de carcajes ricamente decorados. Los carros de guerra llevan siempre al costado un carcaj.


Según se puede apreciar en los bajorrelieves asirios, las flechas orientales eran del mismo tipo que las egipcias. La punta en forma de hoja de laurel debía ser de bronce, el asta es bastante larga y lleva sujetas al extremo unas plumas. Los arqueros llevan revestido el antebrazo de una especie de manguito, que debía ser de cuero, para evitar el roce de la cuerda. También nos informa Heródoto que los antiguos orientales, en especial los partos, eran muy hábiles en el manejo de la flecha. También parece que era un arma terrible en manos de los etíopes, que no llevaban carcaj, sino que colocaban las flechas sobre una especie de casquete con que se cubrían la cabeza. Los escitas y los númidas tenían la habilidad de lanzar sus flechas indistintamente con la mano derecha o la izquierda.

Los griegos no fueron tan buenos tiradores de flechas como los orientales. Sin embargo, debieron copiar de éstos el arma. La flecha griega medía unos 60 cm, el asta era de madera muy ligera y la punta metálica, simple o barbada, generalmente trilobulada. El apéndice de las plumas era idéntico al de los orientales. El carcaj griego contenía de 12 a 20 flechas y lo llevaban al costado izquierdo, guardando también en él algunas veces el arco. Los tiradores griegos acostumbraban a hincar en tierra una rodilla, tal y como lo atestiguan los monumentos que conocemos, y entre ellos el frontón del templo de Egina. Los cretenses tenían fama de diestros en el manejo del arco desde los tiempos de Homero, y en una época bastante avanzada de la Historia constituyeron un cuerpo especial del ejército griego.
Los germanos no parece que utilizaran la flecha más que para la caza. Sin embargo, los celtas y galos la emplearon como un arma de guerra. Los hunos usaban unas flechas de cuero indistintamente para la caza o para la guerra.
En cuanto a la Edad Media, los monumentos que conocemos sirven de testimonio del uso de la flecha como arma de primera importancia entre la infantería de los primeros tiempos. Sabemos que por el siglo XII el arquero llevaba dos carcajes de cuero: uno para las flechas y otro para el arco. Los hierros de las flechas eran semejantes a los de las saetas de las ballestas; es decir, que tenían dos, tres y hasta cuatro puntas y rara vez barbadas como en la antigüedad. En cuanto a la longitud del asta, guardaba relación con la mayor o menor rigidez del arco, así como la estatura del arquero.
Los afamados arqueros ingleses, que se decía tiraban 12 flechas en un minuto hasta 220 m de distancia, llevaban un arco de su misma estatura y flechas de 90 cm de longitud.

Hasta el siglo XIV parece que los hierros de las flechas usados en Francia ofrecían en su base una parte hueca para sujetarlos al asta, y desde esa época el hierro se hizo más estrecho y ofrecía cuatro puntas caídas. La aparición de las armas de fuego desterró por completo en Europa el empleo de la flecha.




En América, Asia, África y Oceanía, la flecha se usó desde tiempos muy antiguos y todavía se utiliza por algunas tribus. Las flechas envenenadas con jugo de plantas o venenos de animal han servido de arma de guerra en América, India y a lo largo de las costas desde Arabia hasta China.



Una punta de flecha es una punta, por lo general afilada, sumada a una flecha para que su uso sea más mortífero o para cumplir algún propósito especial. Históricamente, las puntas de flecha eran de piedra y de materiales orgánicos; conforme la civilización humana avanzaba otros materiales fueron utilizados. Las puntas de flecha son importantes piezas arqueológicas y una subclase de punta lítica.



En la edad de piedra, la gente usaba huesos afilados, piedras talladas, escamas (lascas) y trozos de roca como armas y herramientas. Tales artículos se mantuvieron en uso a lo largo de la civilización humana, junto con los nuevos materiales utilizados con el paso del tiempo. 



Como artefactos arqueológicos tales objetos son clasificados como puntas líticas, sin especificar si eran para ser proyectadas por un arco o por otros medios de lanzamiento.

Tales artefactos se pueden encontrar en todo el mundo. Las que han sobrevivido están hechas, generalmente, de piedra, sobre todo de sílex, obsidiana o chaillé, pero en muchas excavaciones se encuentran puntas de flecha de hueso, madera y metal.

 

En agosto de 2010, un informe sobre las puntas líticas de piedra, que datan de hace 64 000 años, excavadas de las capas de sedimentos antiguos en Sibudu Cave, Sudáfrica, por un equipo de científicos de la Universidad de Witwatersrand, fue publicado. Los exámenes dirigidos por un equipo de la Universidad de Johannesburgo encontraron rastros de residuos de sangre y hueso, y adhesivo hecho de una resina a base de plantas usado para sujetar la punta a una varilla de madera. Esto indicó "el comportamiento exigente cognitivo" necesario para fabricar pegamento.
 

"La caza con arco y flecha requiere múltiples etapas complejas de planificación, recolección de material, herramienta de preparación e implica una serie de innovadoras habilidades sociales y comunicativas".



Diseño

La punta de flecha se une al eje (astil) de la flecha para ser disparada con un arco; el mismo tipo de puntas líticas pueden estar unidos a las lanzas y ser arrojadas por medio de un átlatl (lanzadardos).

 

La punta de flecha o punta lítica es la parte funcional primaria de la flecha, y juega el papel más importante en la determinación de su propósito. Algunas flechas simplemente utilizan una punta afilada del mismo astil, pero es mucho más común separar las puntas de flecha hechas, por lo general, de metal, cuerno, o algún otro material duro.


Las puntas de flecha pueden estar unidas al astil con una tapa, una espiga a zócalos, o insertarse en una ranura del astil y mantenerse fija mediante un proceso llamado enmangamiento.



 

 

 
 

 

 

 

 


 






























































GRACIAS POR SU VISITA




CASIMIRO GARDEA OROZCO
ACAPULCO, ANIMALES CURIOSOS, ANIMALES RAROS, ARROWHEAD, ARTEROESCLEROSIS, ARTESANIAS, ARTRITIS, AUTOS, BAJA 1000, BAJA CALIFORNIA SUR, BAJA MIL, ballena gris, CABO SAN LUCAS, CANCER, CANCER DE MAMA, CANCER DE PROSTATA, Caos tras el huracán Odile, CAROTENO, CHIHUAHUA, ciclon liza, CICLONES, CIELOS, COLESTEROL, CURIOSIDADES, DIABETES, DURANGO, EFECTOS, FENOMENOS, FERRETERIA, FONDOS, FOTOGRAFIA, GARDEA, GLAUCOMA, GUADALAJARA, GUANAJUATO, HIPERTENSION, huracan odile, HURACANES, JAFRA, LA PAZ, LA PAZ B.C.S., LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, LITICAS, LOS CABOS, MADERAS, MIGRAÑA, MUSICA, NANOTECNOLOGIA, NAVEGANTECALIFORNIO, NAYARIT, NUBES, OAXACA, PUNTAS DE FLECHA, QUEEN, REUMAS, RUPESTRES, SINALOA, SONORA, SUDAFRICA 201

ORIGEN DE LAS PUNTAS DE FLECHA

En los yacimientos prehistóricos de mayor antigüedad se han encontrado numerosas puntas de flecha de pedernal hábilmente talladas. Ya en estos primeros ejemplares aparece la punta de flecha con forma triangular, que se ha conservado desde entonces. El uso del arco parece remontarse en Europa a una época muy lejana, a la del Edad del Reno. En alguna estación lacustre se han encontrado restos de arcos de madera pertenecientes a la época neolítica.

 

Los tipos de flechas prehistóricas son muy numerosos: unos tienen la forma de almendra, otros la forma de hoja de laurel o de olivo, otras son triangulares o romboidales. En su base suelen presentar un semicírculo o bien dos puntas. Algunas de estas puntas de pedernal o cristal de roca se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de España.

Los egipcios, que, como es sabido, eran excelentes arqueros, usaban flechas con el asta de madera y la punta de bronce, generalmente de forma triangular. Para la caza, se servían de flechas con puntas de madera o de pequeños dardos con triple punta de pedernal sujeta al asta por medio de un mástil negro. Las flechas egipcias tenían, por el lado opuesto, tres plumas para estabilizar el movimiento del arma durante el vuelo. En los monumentos que se conservan se presenta a los guerreros provistos de carcajes ricamente decorados. Los carros de guerra llevan siempre al costado un carcaj.




Según se puede apreciar en los bajorrelieves asirios, las flechas orientales eran del mismo tipo que las egipcias. La punta en forma de hoja de laurel debía ser de bronce, el asta es bastante larga y lleva sujetas al extremo unas plumas. Los arqueros llevan revestido el antebrazo de una especie de manguito, que debía ser de cuero, para evitar el roce de la cuerda. También nos informa Heródoto que los antiguos orientales, en especial los partos, eran muy hábiles en el manejo de la flecha. También parece que era un arma terrible en manos de los etíopes, que no llevaban carcaj, sino que colocaban las flechas sobre una especie de casquete con que se cubrían la cabeza. Los escitas y los númidas tenían la habilidad de lanzar sus flechas indistintamente con la mano derecha o la izquierda.

Los griegos no fueron tan buenos tiradores de flechas como los orientales. Sin embargo, debieron copiar de éstos el arma. La flecha griega medía unos 60 cm, el asta era de madera muy ligera y la punta metálica, simple o barbada, generalmente trilobulada. El apéndice de las plumas era idéntico al de los orientales. El carcaj griego contenía de 12 a 20 flechas y lo llevaban al costado izquierdo, guardando también en él algunas veces el arco. Los tiradores griegos acostumbraban a hincar en tierra una rodilla, tal y como lo atestiguan los monumentos que conocemos, y entre ellos el frontón del templo de Egina. Los cretenses tenían fama de diestros en el manejo del arco desde los tiempos de Homero, y en una época bastante avanzada de la Historia constituyeron un cuerpo especial del ejército griego.
Los germanos no parece que utilizaran la flecha más que para la caza. Sin embargo, los celtas y galos la emplearon como un arma de guerra. Los hunos usaban unas flechas de cuero indistintamente para la caza o para la guerra.
En cuanto a la Edad Media, los monumentos que conocemos sirven de testimonio del uso de la flecha como arma de primera importancia entre la infantería de los primeros tiempos. Sabemos que por el siglo XII el arquero llevaba dos carcajes de cuero: uno para las flechas y otro para el arco. Los hierros de las flechas eran semejantes a los de las saetas de las ballestas; es decir, que tenían dos, tres y hasta cuatro puntas y rara vez barbadas como en la antigüedad. En cuanto a la longitud del asta, guardaba relación con la mayor o menor rigidez del arco, así como la estatura del arquero.
Los afamados arqueros ingleses, que se decía tiraban 12 flechas en un minuto hasta 220 m de distancia, llevaban un arco de su misma estatura y flechas de 90 cm de longitud.

Hasta el siglo XIV parece que los hierros de las flechas usados en Francia ofrecían en su base una parte hueca para sujetarlos al asta, y desde esa época el hierro se hizo más estrecho y ofrecía cuatro puntas caídas. La aparición de las armas de fuego desterró por completo en Europa el empleo de la flecha.





En América, Asia, África y Oceanía, la flecha se usó desde tiempos muy antiguos y todavía se utiliza por algunas tribus. Las flechas envenenadas con jugo de plantas o venenos de animal han servido de arma de guerra en América, India y a lo largo de las costas desde Arabia hasta China.



Una punta de flecha es una punta, por lo general afilada, sumada a una flecha para que su uso sea más mortífero o para cumplir algún propósito especial. Históricamente, las puntas de flecha eran de piedra y de materiales orgánicos; conforme la civilización humana avanzaba otros materiales fueron utilizados. Las puntas de flecha son importantes piezas arqueológicas y una subclase de punta lítica.



En la edad de piedra, la gente usaba huesos afilados, piedras talladas, escamas (lascas) y trozos de roca como armas y herramientas. Tales artículos se mantuvieron en uso a lo largo de la civilización humana, junto con los nuevos materiales utilizados con el paso del tiempo. 
 



Como artefactos arqueológicos tales objetos son clasificados como puntas líticas, sin especificar si eran para ser proyectadas por un arco o por otros medios de lanzamiento.

Tales artefactos se pueden encontrar en todo el mundo. Las que han sobrevivido están hechas, generalmente, de piedra, sobre todo de sílex, obsidiana o chaillé, pero en muchas excavaciones se encuentran puntas de flecha de hueso, madera y metal.

 

En agosto de 2010, un informe sobre las puntas líticas de piedra, que datan de hace 64 000 años, excavadas de las capas de sedimentos antiguos en Sibudu Cave, Sudáfrica, por un equipo de científicos de la Universidad de Witwatersrand, fue publicado. Los exámenes dirigidos por un equipo de la Universidad de Johannesburgo encontraron rastros de residuos de sangre y hueso, y adhesivo hecho de una resina a base de plantas usado para sujetar la punta a una varilla de madera. Esto indicó "el comportamiento exigente cognitivo" necesario para fabricar pegamento.
 

"La caza con arco y flecha requiere múltiples etapas complejas de planificación, recolección de material, herramienta de preparación e implica una serie de innovadoras habilidades sociales y comunicativas".



Diseño

La punta de flecha se une al eje (astil) de la flecha para ser disparada con un arco; el mismo tipo de puntas líticas pueden estar unidos a las lanzas y ser arrojadas por medio de un átlatl (lanzadardos).

 

La punta de flecha o punta lítica es la parte funcional primaria de la flecha, y juega el papel más importante en la determinación de su propósito. Algunas flechas simplemente utilizan una punta afilada del mismo astil, pero es mucho más común separar las puntas de flecha hechas, por lo general, de metal, cuerno, o algún otro material duro.


Las puntas de flecha pueden estar unidas al astil con una tapa, una espiga a zócalos, o insertarse en una ranura del astil y mantenerse fija mediante un proceso llamado enmangamiento.




 

 

 
 

 

 

 

 


 






























































GRACIAS POR SU VISITA




CASIMIRO GARDEA OROZCO
ACAPULCO, ANIMALES CURIOSOS, ANIMALES RAROS, ARROWHEAD, ARTEROESCLEROSIS, ARTESANIAS, ARTRITIS, AUTOS, BAJA 1000, BAJA CALIFORNIA SUR, BAJA MIL, ballena gris, CABO SAN LUCAS, CANCER, CANCER DE MAMA, CANCER DE PROSTATA, Caos tras el huracán Odile, CAROTENO, CHIHUAHUA, ciclon liza, CICLONES, CIELOS, COLESTEROL, CURIOSIDADES, DIABETES, DURANGO, EFECTOS, FENOMENOS, FERRETERIA, FONDOS, FOTOGRAFIA, GARDEA, GLAUCOMA, GUADALAJARA, GUANAJUATO, HIPERTENSION, huracan odile, HURACANES, JAFRA, LA PAZ, LA PAZ B.C.S., LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, LITICAS, LOS CABOS, MADERAS, MIGRAÑA, MUSICA, NANOTECNOLOGIA, NAVEGANTECALIFORNIO, NAYARIT, NUBES, OAXACA, PUNTAS DE FLECHA, QUEEN, REUMAS, RUPESTRES, SINALOA, SONORA, SUDAFRICA 201

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 
 
 

1 comentario:

  1. Como puedo conseguir un dije colgante para el cuello en punta de flecha? Agradecería el favor de su atención

    ResponderEliminar