viernes, 30 de enero de 2015

Un samurái atrincherado durante 30 años en la selva filipina

En 1944, el teniente de la inteligencia japonesa había recibido la orden de boicotear la isla filipina de Lubang y asumió el mandato con tanto fervor que, 15 años después, no pensaba todavía en rendirse.

Hiroo Onoda tuvo el raro privilegio de morir dos veces en una sola vida. En 1959, cuando el soldado japonés llevaba casi 15 años desaparecido tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, las autoridades dijeron basta y firmaron el acta de defunción.

Onoda estaba aún oculto en la selva de Filipinas (vivo, claramente) y nunca dijo si sintió algo al morir en el papel... una picazón, una corazonada, un calambre en el cuello. 


En 1944, el teniente de la inteligencia japonesa había recibido la orden de boicotear la isla filipina de Lubang y asumió el mandato con tanto fervor que, 15 años después, no pensaba todavía en rendirse. Fue hasta 1974 cuando aceptó salir de la jungla, luego de que su antiguo comandante dejara su retiro como librero y cruzara el mar desde Japón para relevarlo de su puesto.


La semana pasada, el registro nipón de defunciones anotó de nuevo el nombre de Hiroo Onoda. Esta vez fue en serio: falleció el 16 de enero del 2014 en un hospital de Tokio, convertido en una celebridad de la cultura de la posguerra, el último de los grandes tercos japoneses. 


Los haikus , estos poemas pequeños de menos de 17 sílabas que tan bien trabajó Matsuo Bashô, son parte importante de la tradición japonesa. Ahí están las estrellas, el otoño, el viento que empuja como un niño las flores del cerezo. Ahí la vida del jardín, del orden, del honor.


En 1996, Hiroo Onoda sostuvo una fotografía suya de 1974, cuando se le ve tras salir de Filipinas.
 
En 1996, Hiroo Onoda sostuvo una fotografía suya de 1974, cuando se le ve tras salir de Filipinas. 
 
Honor y órdenes, hasta la muerte.  Todos son felices víctimas y feligreses de su código de honor, escrito a veces, observado siempre.
Onoda no fue un caso aislado. Son docenas los uniformados nipones que sobrevivieron el pasar de los años. El teniente fue el penúltimo, solo superado por Teruo Nakamura, a quien debieron arrancarlo de la selva de Indonesia en diciembre de 1974. 
 
La venganza de los 47 ronin ayuda a comprender el porqué de estas vigilias eternas. En el siglo XVIII, 47 samuráis quedaron huérfanos cuando su líder agredió a un alto funcionario y se suicidó por el deshonor. Los guerreros planificaron su revancha durante dos años, asesinaron al funcionario y luego fueron sentenciados a suicidarse. Y lo hicieron.
Esa es la herencia de los samuráis que recibieron los soldados del siglo XX. Está en su sangre. Cuando el emperador japonés Hirohito decretó rendirse y finalizar los combates, su ministro de guerra se quitó la vida.
Otro caso: el último general a cargo de la defensa de Tokio ordenó a sus subalternos quemar sus banderas. Luego, él mismo se suicidó con la esperanza de que bastara para librar del deshonor a su ejército.
Honor y órdenes, hasta la muerte. Así también le pasó a Onoda. Todos son felices víctimas y feligreses de su código de honor , escrito a veces, observado siempre.
Hiroo Onoda nació el 1.° de marzo de 1922 y se enlistó a los 20 años en el ejército japonés. En diciembre de 1944, el teniente de Inteligencia Militar arribó con otros tres soldados a Lubang con la misión de sabotear al enemigo y no claudicar jamás.
Tras la rendición japonesa, empezaron a caer volantes del cielo anunciando el final de la guerra e invitando a los combatientes a salir. Los cuatro hombres concluyeron que se trataba de propaganda aliada. Lo mismo pensaron cuando unos aviones arrojaron órdenes de retirada del general Tomoyuki Yamashita y fotos y cartas de familiares. Falso, falso; todo falso.
Sin embargo, el tiempo no pasa en vano. Onoda se fue quedando solo. Uno de sus compañeros se rindió en 1950 ante el enemigo inexistente y otro fue asesinado por un campesino en 1954. Para inicio de los años 70, su único compañero era Kinshichi Kozuka.
Para que Onoda reviviera, primero tuvo que morir Kozuka.


Hiroo Onoda se rindió el 9 de marzo de 1974 después de recibir una orden directa de su comandante. No antes, no después. Tras hacerlo, le dio un detallado reporte de la información recolectada tras 29 años de inteligencia
Hiroo Onoda se rindió el 9 de marzo de 1974 después de recibir una orden directa de su comandante. No antes, no después. Tras hacerlo, le dio un detallado reporte de la información recolectada tras 29 años de inteligencia ampliar
Son muchas las marcas que deja el vivir tres décadas en la selva, huyendo, robando y matando. Viviendo de bambú y arroz robado. El teniente y sus camaradas lo mismo incendiaron viviendas que mataron campesinos
En 1972, Kinshichi Kozuka recibió dos balazos en el pecho cuando quemaban arroz como parte de sus actividades de guerrilla. Onoda quedó solo y luchando una guerra imaginada, pero convencido de que el conflicto seguía.
En Japón, sin embargo, la muerte de Kozuka levantó sospechas. Si este tipo aparece 27 años después, ¿por qué no Onoda?
Para ese entonces, era una figura de leyenda.  Un hippie llamado Norio Suzuki salió de Japón buscando a Onoda, a un panda y al abominable hombre de las nieves, en ese orden. Lo halló en Filipinas y, tras entablar amistad, el teniente le confesó que debía mantener la posición, tal como le habían ordenado.
Suzuki sí regresó a Japón y trajo consigo fotos para probar su historia.
Pues nada, el gobierno decidió llamar a quien carajos hubiera sido el superior inmediato de ese hombre durante la guerra para llevarlo de regreso al archipiélago filipino.
Hiroo Onoda se rindió el 9 de marzo de 1974 después de recibir una orden directa de su comandante. No antes, no después. Tras hacerlo, le dio un detallado reporte de la información recolectada tras 29 años de inteligencia, informó entonces la revista Time .
El teniente tenía todavía su rifle Arisaka 99 en perfecto estado, 500 rondas de municiones, varias granadas de mano y el puñal que recibió de su madre en 1944.
Ese día, otro soldado japonés cumplió con su palabra. El teniente aguantó tantísimos años porque al llegar a Filipinas había recibido una orden clara de su superior inmediato: “Esta misión puede durar tres años, puede durar cinco, pero pase lo que pase, volveremos por ustedes”.
El mayor Yoshimi Taniguchi, el superior de Onoda, llegó tarde, pero cumplió.
Hiroo Onoda regresó a un Japón diferente. El gobierno que vivía en los rascacielos de Tokio era cercanísimo al viejo enemigo norteamericano y, en su ausencia, las familias niponas vieron al hombre alcanzar la Luna desde sus televisores. Constelaciones de automóviles llenaban la capital. Su país no existía.


El teniente japonés Hiroo Onoda (al frente, a la izquierda) salió de la selva filipina el 11  de marzo de 1974. Todavía tenía su uniforme reconocible.
El teniente japonés Hiroo Onoda (al frente, a la izquierda) salió de la selva filipina el 11 de marzo de 1974. Todavía tenía su uniforme reconocible. ampliar
Sin embargo, él era lo que Japón necesitaba. “Parecía personificar una devoción a los valores tradicionales que muchos japoneses pensaron que habían sido perdidos”, escribió The New York Times en su obituario .
A su regreso, el primer ministro no escatimó poesía, y escribió en su honor: “El aire de un héroe celestial será asombroso por mil otoños”. La población abarrotó las calles para verlo, pero Onoda no encontró reposo.
Un año después de salir de Filipinas, emigró a una colonia tradicionalista en la meseta brasileña. Allí hizo su vida y no regresó a Japón sino hasta 1984. Desde esa fecha, empezó a alternar entre ambos países, pero siempre receloso de la ciudad.
Esas son las marcas obligatorias que deja el vivir tres décadas en la selva, huyendo, robando y matando. Viviendo de bambú y arroz robado, el teniente y sus camaradas lo mismo incendiaron viviendas que mataron campesinos. Era guerra.
Hiroo Onoda finalizó su lucha cuando llegó a capitular frente al presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos, en 1974. Todavía en su uniforme rasgado por la selva, el teniente apeló al honor japonés cultivado durante milenios y se rindió del único modo que supo.

Tomó su espada samurái y se la ofreció al presidente.
La rendición oficial del teniente Onoda se dio frente al entonces presidente filipino, Ferdinand Marcos. Onoda le entregó su espada samurái y luego Marcos se la regresó.

El Teniente Hiroo Onoda

Hace algunos meses les conté la historia del sargento japonés Soichi Yokoi que permaneció escondido y en guerra, internado en la selva de la Isla de Guam durante 28 años, hasta 1972 en que lo encontraron por casualidad.
Pues él no fue el único soldado japonés que se ocultó de los aliados. También hubo otros soldados sobrevivientes que estuvieron escondidos durante años sin saber que la Segunda Guerra Mundial terminó y esperando el victorioso rescate del ejército japonés.
Otro legendario militar de éstos, es el Teniente Hiroo Onoda que “se mantuvo en guerra” y aislado del mundo durante casi 30 años.

Hiroo Onoda en 1944
Onoda nació el 19 de marzo de 1922. Fue entrenado como oficial de inteligencia y el 17 de septiembre de 1944 fue enviado a la Isla Lubang en Filipinas. Las órdenes de Onoda eran realizar una guerra de guerrillas contra los estadounidenses, que estaban listos para invadir la isla, especialmente atacando las pistas de aterrizaje y los muelles del puerto para evitar que fueran usados por el enemigo.
Antes de empezar la misión, el Mayor Yoshima Tanigushi, les dijo claramente a sus soldados:

"Está terminantemente prohibido suicidarse. Puede tomar tres años, puede que sean cinco, pero pase lo que pase, regresaremos para buscarlos. Hasta entonces, mientras uno de ustedes permanezca vivo, esta guarnición seguirá bajo su mando. Se puede sobrevivir comiendo cocos, y si eso fuera necesario, vivirán comiendo cocos. Pero, bajo ninguna circunstancia se rendirán o se quitarán la vida voluntariamente"

Las fuerzas aliadas fueron superiores militarmente y tomaron el control de la isla en pocos días. La mayor parte de los soldados japoneses murieron o fueron hechos prisioneros. Onoda y tres compañeros más (Yuichi Akatsu, Siochi Shimada y Kinshichi Kozuka) lograron huir y se internaron en la selva de aquella isla, prácticamente se aislaron del mundo. Esto ocurrió casi al final de la guerra, pero Onoda y sus compañeros no lo sabían; para ellos la guerra continuaba y su vida de guerrilleros se prolongó durante años, donde nunca se enteraron de la Orden Imperial de deponer las armas.
Los cuatro hombres sobrevivieron alimentándose con frutas y cazando animales salvajes o robando de los rebaños de los campesinos, tratando siempre de no llamar la atención ni desperdiciar municiones.

Isla Lubang, Filipinas
Un día encontraron cerca a la costa un panfleto que decía: "La guerra terminó el 15 de agosto de 1945. ¡Bajen de las montañas!"
Onoda y sus hombres analizaron el panfleto y pensaron que era una trampa para capturarlos. Decidieron internarse aún más en la jungla. Durante años encontraron otros panfletos, cartas, periódicos, fotografías e indicios para que depongan las armas, pero siempre pensaron que se trataban de trucos yankees para obligarlos a salir y hacerlos prisioneros.
Los cuatro hombres vivieron así durante años, atacando y saqueando comunidades rurales y a soldados filipinos que encontraban en “su territorio”. Durante esos años mataron un considerable número de personas en sus ataques clandestinos.
Si bien estaban entrenados para sobrevivir en la selva, nada fue más aleccionador que pasar tanto tiempo ahí arreglándoselas como podían. Remendaban sus uniformes haciendo hilos con lana silvestre y utilizando alambres en lugar de agujas. Los árboles de palmas les eran muy útiles ya que con la fibra de su tronco se cepillaban los dientes, y extraían el aceite para engrasar sus armas.
Básicamente su dieta era a base de plátanos, cocos, larvas y una que otra ave o roedor que atrapaban. Por este motivo, cuando lograban robar una vaca y comer carne de res, les caía pesada y les daba fiebre, la que sabían contrarrestarla bebiendo leche de cocos verdes. De ésta forma, se mantuvieron sino saludables, al menos satisfechos.


Cuatro años más tarde, en 1949, el soldado Akatsu ya no aguantó el aislamiento y decidió regresar a casa. Un día, sin previo aviso, decidió abandonar a sus tres compañeros. Al poco tiempo, Onoda y sus hombres encontraron una nota de Akatsu en la que les decía: que había sido encontrado por tropas filipinas amigas, que lo habían acogido cuando abandonó la jungla. Ellos creyeron que Akatsu había sido forzado a escribir esa nota y por tanto continuaron sus patrullajes y ataques guerrilleros con mayor precaución.
Cinco años después, a mediados de 1954, Onoda y sus hombres se encontraron en la playa con una patrulla de soldados que justamente los buscaban para rescatarlos, pero la psicosis de los fugitivos pudo más y empezaron a dispararles. En este cruce de balas cayó abatido el cabo Shoichi Shimada. Después de este incidente, Onoda y Kozuka volvieron a internarse en la selva, ahora solo quedaban ellos dos.
Para mayo de 1959, quince años después de que se escondieron en la jungla, llegó a la isla otro grupo de búsqueda liderado por los hermanos de ambos soldados. Permanecieron durante seis meses tratando de encontrarlos. No tuvieron éxito. En esa oportunidad el hermano de Onoda comenzó a cantar usando un megáfono con la esperanza que su hermano reconociera su voz. Hiroo Onoda pensó que alguien trataba de suplantar a su hermano Toshio.
Después de esta infructuosa búsqueda, las autoridades japonesas los declararon como desaparecidos.
Pasaban los años, y el Subteniente Onoda junto al soldado Kozuka continuaban en su guerra solitaria, convencidos de que algún día regresarían las fuerzas japonesas a recuperar la isla.
El 19 de octubre de 1972, Onoda y Kozuka intentaron incendiar la cosecha de arroz que los campesino habían cosechado, "para sabotear las líneas de abastecimientos del enemigo". Una patrulla de la policía filipina descubrió a los dos hombres y les disparó. El soldado Kozuka -que ya tenía 51 años- murió en el combate, finalizando así 27 años de lucha clandestina. Onoda logró escapar internándose en la jungla.
La noticia de la muerte del soldado Kozuka llegó a conocerse en Japón y reavivó el mito. Supusieron que Onoda debía estar vivo, aunque había sido declarado oficialmente muerto 13 años atrás y ascendido a Teniente como homenaje póstumo. La policía filipina desplegó una intensa búsqueda rastreando a Onoda pero nunca lo localizaron.
Ese mismo año, en 1972, salió desde Japón un nuevo grupo de búsqueda hacia la isla, al que también se unieron sus hermanos Chie y Tadao Onoda. Tampoco pudieron encontrarlo.
Hiroo Onoda se mantuvo oculto en la jungla durante otro año y medio, y hasta su padre formó parte de un grupo de búsqueda que también fracasó en su misión.

Padre de Hiroo Onoda en una patrulla de búsqueda
En el Japón este soldado llegó a convertirse primero en celebridad y luego en un mito urbano. Su historia recorría colegios y universidades donde se pensaba que sólo era una leyenda.
Un estudiante universitario y soñador llamado Norio Suzuki -que era fanático de estos mitos y leyendas- recopiló en archivos del ejército y con la familia Onoda, toda la información posible del fugitivo soldado. De hecho bromeaba con sus compañeros de aula, que alguna vez encontraría un Oso panda, al Hombre de las Nieves y al Teniente Onoda.
Este joven aventurero, con la poca información que pudo obtener, tomó un día su cámara de fotos, unos apuntes y la mochila. Partió a Filipinas a buscar a su héroe.

Una mañana, mientras hacía su búsqueda habitual de cocos, Onoda divisó un toldo en forma de carpa cerca de la playa. Cerca al toldo pudo ver a un joven sentado que leía unos apuntes. Se escondió y decidió vigilarlo de cerca. Estaba en un dilema porque al encontrarse solo no podía tomar prisioneros, pero después de una difícil comunicación inicial, Onoda confió en el muchacho y se hicieron amigos. Suzuki trató de convencerlo de que la guerra había terminado hacía mucho tiempo, pero Onoda estaba determinado a no rendirse a menos que se lo ordenara su superior, el Mayor Tanigushi. Suzuki tomó fotografías de ambos y convenció a Onoda para reunirse en ese mismo lugar dos semanas después.

Norio Suzuki junto al teniente Onoda
El 7 de marzo de 1974, Onoda fue al lugar del encuentro, donde Suzuki le mostró las fotografías reveladas. Después de 29 años, Onoda veía su rostro por primera vez y se asombró por el parecido que se encontró con las caras de sus tíos. Suzuki le dijo que su ex comandante, el Mayor Tanigushi lo esperaría en ese lugar dos días después.
El 9 de marzo, Onoda se presentó con mucha cautela y con su fusil rastrillado, en caso de que fuera una emboscada. Vestido con su uniforme, su espada y el fusil Arisaka y varias granadas de mano se dispuso a presentarse a su superior. Aún esperaba recibir nuevas órdenes para continuar la lucha contra los estadounidenses.
El Mayor Tanigushi, que hacía mucho tiempo era un civil, llevó consigo la carta del Emperador donde se le ordenaba deponer las armas y cesar las acciones de combate. Se la leyó en voz alta. Después de unos instantes de profundo silencio y tensión, Onoda abrió el cerrojo de su fusil, descargó el arma y puso todo el equipo en el suelo. Luego se sentó a llorar.

Hiroo Onoda luego de recibir la orden de rendirse
Onoda pasó 29 años combatiendo en la jungla hasta que el 10 de marzo de 1974, se rindió formalmente en la Base de Radares de Lubang, ante el Presidente filipino Ferdinand Marcos. Onoda le presentó su espada en señal de rendición y Marcos se la devolvió en señal de respeto. También lo indultó de los cargos que pesaban contra él, ya que en todo ese tiempo, Onoda y sus hombres habían matado a unos 30 campesinos y herido a un centenar más.

Onoda entregando su sable al presidente Ferdinand Marcos
Hiroo Onoda regresó a Japón y fue recibido como un héroe, pero se sintió muy incómodo al no poder adaptarse a la moderna vida japonesa totalmente occidentalizada. Recibió el pago por los años de servicios acumulados, pero la cantidad no era significativa para los años 70. Escribió sus memorias en el libro "No Surrender: My Thirty-Year War" y se mudó a vivir al Brasil.

Hiroo Onoda en la actualidad
Un dato sorprendente fue que había llevado cuenta de los días, meses y años, calculándolos por las fases lunares y sólo estuvo desfasado con seis días.


ORIGEN DE LAS PUNTAS DE FLECHA

En los yacimientos prehistóricos de mayor antigüedad se han encontrado numerosas puntas de flecha de pedernal hábilmente talladas. Ya en estos primeros ejemplares aparece la punta de flecha con forma triangular, que se ha conservado desde entonces. El uso del arco parece remontarse en Europa a una época muy lejana, a la del Edad del Reno. En alguna estación lacustre se han encontrado restos de arcos de madera pertenecientes a la época neolítica.

 

Los tipos de flechas prehistóricas son muy numerosos: unos tienen la forma de almendra, otros la forma de hoja de laurel o de olivo, otras son triangulares o romboidales. En su base suelen presentar un semicírculo o bien dos puntas. Algunas de estas puntas de pedernal o cristal de roca se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de España.

Los egipcios, que, como es sabido, eran excelentes arqueros, usaban flechas con el asta de madera y la punta de bronce, generalmente de forma triangular. Para la caza, se servían de flechas con puntas de madera o de pequeños dardos con triple punta de pedernal sujeta al asta por medio de un mástil negro. Las flechas egipcias tenían, por el lado opuesto, tres plumas para estabilizar el movimiento del arma durante el vuelo. En los monumentos que se conservan se presenta a los guerreros provistos de carcajes ricamente decorados. Los carros de guerra llevan siempre al costado un carcaj.


Según se puede apreciar en los bajorrelieves asirios, las flechas orientales eran del mismo tipo que las egipcias. La punta en forma de hoja de laurel debía ser de bronce, el asta es bastante larga y lleva sujetas al extremo unas plumas. Los arqueros llevan revestido el antebrazo de una especie de manguito, que debía ser de cuero, para evitar el roce de la cuerda. También nos informa Heródoto que los antiguos orientales, en especial los partos, eran muy hábiles en el manejo de la flecha. También parece que era un arma terrible en manos de los etíopes, que no llevaban carcaj, sino que colocaban las flechas sobre una especie de casquete con que se cubrían la cabeza. Los escitas y los númidas tenían la habilidad de lanzar sus flechas indistintamente con la mano derecha o la izquierda.

Los griegos no fueron tan buenos tiradores de flechas como los orientales. Sin embargo, debieron copiar de éstos el arma. La flecha griega medía unos 60 cm, el asta era de madera muy ligera y la punta metálica, simple o barbada, generalmente trilobulada. El apéndice de las plumas era idéntico al de los orientales. El carcaj griego contenía de 12 a 20 flechas y lo llevaban al costado izquierdo, guardando también en él algunas veces el arco. Los tiradores griegos acostumbraban a hincar en tierra una rodilla, tal y como lo atestiguan los monumentos que conocemos, y entre ellos el frontón del templo de Egina. Los cretenses tenían fama de diestros en el manejo del arco desde los tiempos de Homero, y en una época bastante avanzada de la Historia constituyeron un cuerpo especial del ejército griego.
Los germanos no parece que utilizaran la flecha más que para la caza. Sin embargo, los celtas y galos la emplearon como un arma de guerra. Los hunos usaban unas flechas de cuero indistintamente para la caza o para la guerra.
En cuanto a la Edad Media, los monumentos que conocemos sirven de testimonio del uso de la flecha como arma de primera importancia entre la infantería de los primeros tiempos. Sabemos que por el siglo XII el arquero llevaba dos carcajes de cuero: uno para las flechas y otro para el arco. Los hierros de las flechas eran semejantes a los de las saetas de las ballestas; es decir, que tenían dos, tres y hasta cuatro puntas y rara vez barbadas como en la antigüedad. En cuanto a la longitud del asta, guardaba relación con la mayor o menor rigidez del arco, así como la estatura del arquero.
Los afamados arqueros ingleses, que se decía tiraban 12 flechas en un minuto hasta 220 m de distancia, llevaban un arco de su misma estatura y flechas de 90 cm de longitud.

Hasta el siglo XIV parece que los hierros de las flechas usados en Francia ofrecían en su base una parte hueca para sujetarlos al asta, y desde esa época el hierro se hizo más estrecho y ofrecía cuatro puntas caídas. La aparición de las armas de fuego desterró por completo en Europa el empleo de la flecha.




En América, Asia, África y Oceanía, la flecha se usó desde tiempos muy antiguos y todavía se utiliza por algunas tribus. Las flechas envenenadas con jugo de plantas o venenos de animal han servido de arma de guerra en América, India y a lo largo de las costas desde Arabia hasta China.



Una punta de flecha es una punta, por lo general afilada, sumada a una flecha para que su uso sea más mortífero o para cumplir algún propósito especial. Históricamente, las puntas de flecha eran de piedra y de materiales orgánicos; conforme la civilización humana avanzaba otros materiales fueron utilizados. Las puntas de flecha son importantes piezas arqueológicas y una subclase de punta lítica.



En la edad de piedra, la gente usaba huesos afilados, piedras talladas, escamas (lascas) y trozos de roca como armas y herramientas. Tales artículos se mantuvieron en uso a lo largo de la civilización humana, junto con los nuevos materiales utilizados con el paso del tiempo. 



Como artefactos arqueológicos tales objetos son clasificados como puntas líticas, sin especificar si eran para ser proyectadas por un arco o por otros medios de lanzamiento.

Tales artefactos se pueden encontrar en todo el mundo. Las que han sobrevivido están hechas, generalmente, de piedra, sobre todo de sílex, obsidiana o chaillé, pero en muchas excavaciones se encuentran puntas de flecha de hueso, madera y metal.

 

En agosto de 2010, un informe sobre las puntas líticas de piedra, que datan de hace 64 000 años, excavadas de las capas de sedimentos antiguos en Sibudu Cave, Sudáfrica, por un equipo de científicos de la Universidad de Witwatersrand, fue publicado. Los exámenes dirigidos por un equipo de la Universidad de Johannesburgo encontraron rastros de residuos de sangre y hueso, y adhesivo hecho de una resina a base de plantas usado para sujetar la punta a una varilla de madera. Esto indicó "el comportamiento exigente cognitivo" necesario para fabricar pegamento.
 

"La caza con arco y flecha requiere múltiples etapas complejas de planificación, recolección de material, herramienta de preparación e implica una serie de innovadoras habilidades sociales y comunicativas".



Diseño

La punta de flecha se une al eje (astil) de la flecha para ser disparada con un arco; el mismo tipo de puntas líticas pueden estar unidos a las lanzas y ser arrojadas por medio de un átlatl (lanzadardos).

 

La punta de flecha o punta lítica es la parte funcional primaria de la flecha, y juega el papel más importante en la determinación de su propósito. Algunas flechas simplemente utilizan una punta afilada del mismo astil, pero es mucho más común separar las puntas de flecha hechas, por lo general, de metal, cuerno, o algún otro material duro.


Las puntas de flecha pueden estar unidas al astil con una tapa, una espiga a zócalos, o insertarse en una ranura del astil y mantenerse fija mediante un proceso llamado enmangamiento.



 

ARTESANIAS LITICAS DE SUDCALIFORNIA

ARTESANO CASIMIRO GARDEA OROZCO
La cultura de los pueblos que habitaron la península siempre ha causado un gran interés para los antropólogos y arqueólogos, también ha despertado el interés de la sociedad  que busca conocer y comprender el cómo vivían y concebían su espacio geográfico.

Gracias a los escritos de los misioneros Jesuitas y Dominicos principalmente, nos ha llegado información acerca de su modo de vestir, alimentación y algunas de sus costumbres, aunque hay que señalar siempre con el sesgo característico de una cultura totalmente diferente. Fue en los últimos dos siglos (1800-2000) principalmente, cuando los investigaciones y reflexiones acerca de las culturas indígenas que habitaron la península dieron como resultado un mayor interés de la población por conocer y comprender de una manera más objetiva, estas culturas que lograron con el paso de los siglos adaptarse a un medio hostil.

Esta fascinación despertada ante el hallazgo de algunas puntas de flecha en 1977 en sus paseos por las cercanías de la ciudad de La Paz, especialmente durante sus caminatas por la playa El Conchalito, hace ya más de 35 años motivo en Casimiro Gardea Orozco, nacido en la Cd. de Chihuahua, Chih. Y avecindado en esta ciudad desde 1975, siendo sobreviviente del Ciclón Liza en 1976, por esta causa estando el internado en La ciudad de Los Niños y Niñas de La Paz y siendo aprendiz de Diseñador Gráfico en la imprenta, adquirió la costumbre de salir desde temprano los domingos a caminar por la playa . . .  durante estos paseos fue que encontró sus dos primeras puntas de flecha completas de un  tamaño aproximado a 4 pulgadas de largo en perfecto estado, siendo que él no conocía este tipo de herramientas, únicamente en el museo y en los libros,  dichas puntas se las mostro a una de las personas encargadas del internado que en unos de sus viajes a Italia las llevo quedando estas en las manos de una persona que trabajaba en uno de los museos de aquel país, de las cuales no volvió a saber de ellas, a cambio esta persona a su regreso le obsequio un cuchillo tallado de marfil que trajo de áfrica, a partir de ese entonces nació en el la costumbre de cada vez que salía a caminar… buscar y coleccionar piezas líticas, encontrando casi en su totalidad piezas fraccionadas o quebradas y esporádicamente piezas completas, su perseverancia le llevo a juntar más de 40 piezas completas en perfecto estado las cuales dono en el 2012 al Museo de Antropología e Historia de Baja California Sur para su exposición junto con un molar de camello prehistórico que encontró frente al antiguo hotel Gran Baja.
Su labor creativa no concluyo con la entrega de esta colección, sino que al darse cuenta de que la mayoría de las puntas de lanza y flecha que se encontraba estaban partidas o quebradas tal vez por el uso que se les dio al ser arrojadas contra sus presas o a la hora de estar haciendo su percutido se le quebró al autor original de las mismas y en base a artículos publicados en libros por investigadores decidió realizar con la técnica de percutido algunas puntas de flecha que después de muchos intentos logro sus primeras replicas (por mencionarlas así pero en su caso son originales, por lo regular ninguna pieza es igual a la otra) durante varios años estuvo guardando estas piezas, no quedando satisfecho con esto empezó a fabricar también hachas, después le nació la inquietud de hacerlas de una manera más completa y comenzó a confeccionar arcos con sus flechas haciendo los amarres con cordel de pesca, pero esto tampoco le satisfacía y comenzó a investigar el tipo de amarres que los indios californios usaban, leyendo el algún libro que ellos hacían lasillos machando las raíz del cardón, choya, ocotillos y magueyes silvestres, tratando de simular esta técnica intento buscar la manera de hacer algo similar a los hallazgos en las excavaciones, incluso uso hoja de palma pero no le parecía bien, hasta que en una charla en internet con un coleccionista argentino este le dijo que en algunas culturas utilizaban la fibra de la hoja del plátano para vendar las heridas y en algunos caso los hilos de las hojas para hacer suturas craneales, que lo intentara de esta manera, así lo hizo logrando lasillos muy parecidos a los utilizados por los antiguos californios, confirmándolo después cuando se le permitió la entrada al laboratorio del Museo de Antropología e Historia de Baja California Sur para observar los lasillos que ahí conservaban de un faldellín pericué hecho con nudillos de carrizo de más de 700 años de antigüedad en cual se le solicito les elaborara con esta técnica para colocar en un maniquí de una mujer pericué  junto con un pectoral de concha de madreperla para su compañero.
 Ya logrado este paso comenzó confeccionar arcos completos con su flechas haciendo sus amarres con esta fibra de plátano poniendo mango a las hachas haciendo los amarres con esta fibra, logrando de esta manera piezas que envidiaría cualquier coleccionista de armas antiguas y así consiguió hacer su primera pequeña exposición durante el mes de mayo al mes de agosto de 2013 en Centro de Artes Tradiciones y Culturas Populares de Baja California sur.
 Casimiro Gardea Orozco presento esta serie de objetos con la finalidad de que las personas obtengan una imagen de cómo eran utilizados y la importancia que tenían para las culturas de los indígenas californios dedicados principalmente a la caza y recolección de frutos y semillas. Además esta piezas son concebidas por el autor como una artesanía diferente tal vez, pero no menos importante al ser hechos con enorme destreza y habilidad..
 
Reconocemos la constante labor de este artesano que nos ofrece una interesante visión de la cultura de los antiguos californios, esperando que hayan disfrutado de esta muestra del talento y creativad de este Sudcaliforniano por adopción.

EXPOSICION ARTE LITICO

DE SUDCALIFORNIA

CENTRO ARTES POPULARES
CENTRO DE ARTES POPULARES
DE BAJA CALIFORNIA SUR
Foto1614
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
EXPOSICIONARTEE LITICO DE SUDCALIFORNIA
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
Foto1622
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
Foto1621
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA, CUCHILLOS,
ACCESORIOS, ETC.
Foto1620
REPLICA DE FALDILLIN PERICUE
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
Foto1619
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
Foto1618
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
Foto1615
HACHAS,  ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
Foto1624
casimiro gardea orozco
CASIMIRO GARDEA OROZCO
EN LAS OFICINAS DE CANAL 8
PARA UNA ENTREVISTA
EN EL PROGRAMA CON SENTIDO
Hoy sus piezas están a la venta en:
 La Casa del Artesano Sudcaliforniano
Parque Cuauhtémoc   Bravo y Mutualismo Frente al Malecón
CASA DEL ARTESANO SUDCALIFORNIANO 005
 
 

 
 

 

 

 

 


 























































GRACIAS POR SU VISITA




CASIMIRO GARDEA OROZCO